El día 23 y 24 de noviembre se llevó adelante en La Rioja, con participación de compañeros de distintos puntos del país. A continuación les dejamos la memoria del encuentro.
- PRIMER MOMENTO
Expectativas que traemos a este encuentro desde las distintas regiones del país
LA RIOJA
- Que se sientan como en casa
- Que sigamos creando comunidad
- Hacerlos a todos parte de esta historia y comunidad martirial de La Rioja
- Reflexionar sobre los padecimientos de las personas con consumos problemáticos
NOA (Tucumán, Catamarca, La Rioja)
- Crecer en el compromiso y ayudar a mitigar la indiferencia de la sociedad frente a esta gran problemática de todos, que son los consumos
- Crear redes, conocernos, compartir
- Aprender
- Iniciar la Región en esta Pastoral.
- Caminar juntos
NEA
- Recargarnos de paz y esperanza
- Conocernos e intercambiar experiencias
- Generar redes
- Organizarnos más para el 2025
BUENOS AIRES
- Establecer lazos para trabajar en redes
- Crecer en nuestra vida espiritual desde este trabajo específico que hacemos en la Pastoral de adicciones
- Aprender más
- Seguir ofreciendo respuestas asertivas en nuestros territorios
- Conocer más experiencias de vidas, testimonios, organizaciones, propuestas concretas
- Seguir con amor, creando comunidad para asistir a las familias de nuestros barrios
- Llenarnos de esperanza para animar nuestras propuestas, y animar a nuestros servidores, acompañantes, agentes de pastoral
- Celebrar la vida, la memoria, la esperanza
REGIÓN CENTRO
- Fomentar el trabajo en red
- Contribuir a la construcción de líneas de acción, concretas y viables
- Aumentar el conocimiento sobre la realidad de las adicciones en nuestra Región
REGIÓN LITORAL
- Fortalecer vínculos y lazos
- Hacer comunidad
- Conocernos
- Aprender estrategias
REGIÓN PLATENSE – LA PLATA
- Para que el Gran Padre nos hable
- Para seguir caminando como hermanos
- Llevarnos herramientas
- Nutrirnos de amor y esperanza para un nuevo año
- Ser camino compartido de ayudar en la transformación, por la entrega cotidiana que hacemos
- SEGUNDO MOMENTO
- Feria de experiencias de prevención, atención y revinculación de personas en situación de consumo problemático de sustancias.
- Cada Región y cada experiencia puso en común lo que viene haciendo, con fotos, banners, afiches, folletos que entregaba, etc.
- TERCER MOMENTO
Nos organizamos en 7 ejes para reflexionar sobre lo que hacemos en nuestras propuestas, localidades y diócesis, y las experiencias que compartimos anteriormente durante la feria.
SÍNTESIS DE LOS TRABAJOS GRUPALES POR EJE
- Eje 1: Organización de la pastoral de adicciones en cada propuesta, en cada diócesis, en cada Región y a nivel nacional. LO ORGANIZACIONAL.
- Informar lo que se hace como pastoral en cada Región y a todas las Regiones.
- Transmitir las cuestiones positivas que se van construyendo.
- Construir en cada Región redes con otras pastorales
- Trabajar en clave ARTICULACIONES
- Hay que seguir trabajando la concientización con las familias en las escuelas, barrios, de las personas que atendemos
- Seguir trabajando la organización de esta Pastoral en las Regiones:
- Estructura/organización
- Formación/información/comunicación
- Áreas de trabajo
- Vinculación con políticas públicas y agentes del Estado.
- Más gestión con el Estado.
Mirando las distintas realidades de las REGIONES en relación a esta PASTORAL DE LAS ADICCIONES
- Hay regiones que vienen organizándose para trabajar la formación de los agentes de esta Pastoral
- Hay equipos de pastoral de las adicciones que buscan su lugar en la diócesis, en el conjunto de las demás pastorales
- Hay lugares donde recién empiezan a conformarse los equipos de estas pastorales
- Nos preguntamos todos: ¿cómo construir estrategias o respuestas ante la problemática de consumos, que nos permitan aliviar a los que sufren? Las propuestas van desde algunos centrados en la respuesta espiritual y otros más centrados en una atención de salud mental. La necesidad de integrar miradas, perspectivas y propuestas
Intervención del Padre Fabián Velay en relación a este eje
Hay que tener claridad sobre cuál es el objetivo de esta Pastoral, para qué existe, por qué tenemos en las parroquias, en las diócesis, en las Regiones, una Pastoral de las adicciones. Tenemos que tener claridad por qué tenemos hogares, centros barriales, centros de día, programas de prevención. Todo eso lo hacemos para acompañar procesos de vida, para anunciar el Evangelio, para que todos los hombres se salven. Toda la misión de la Iglesia, toda la misión de la Pastoral es anuncio de SALVACIÓN.
Nuestra misión en la Pastoral de las adicciones, es anunciar que todos son llamados a salvarse. Pero la invitación es a que todos se salven. Y eso solos no lo podemos hacer. Es necesario reconocer que algo podemos hacer, pero no podemos el todos al que está destinado el mensaje de la salvación. Hay que poder decir: “yo puedo esto” y ¿con quienes me puedo sumar o a quienes puedo invitar a sumarse para que la salvación llegue a todos?.
Por eso en la Pastoral de adicciones, (como en otras Pastorales) una estrategia que usamos e s la de construir mesas de trabajos con evangélicos, con legisladores, con empresarios, con ONG, con parroquias. En nuestra experiencia, de todas estas mesas que hemos venido trabajando en torno a infancias en nuestros barrios, surgió un documento que luego presentamos al Gobierno Municipal y Provincial, y hoy es parte del Plan Provincial de Infancias, en donde en cada barrio hay al menos un centro de infancias.
Estamos queriendo hacer lo mismo con escuelas secundarias en las periferias: ¿cómo tiene que ser la prevención en las escuelas? Lo mismo estamos queriendo hacer con cuestiones de justicia y con cuestiones de clubes de fútbol en los barrios.
Se trata de pensar espacios plurales, de empezar a sentarse y a escuchar al que creemos que está en la vereda de enfrente. Tenemos que fomentar momentos de encuentro y momentos de comunión. Tenemos que pensar lugares y espacios para conformar mesas plurales que obligue a la política a sentarse, escuchar, dialogar y tomar las construcciones de propuestas colectivas que surgen en esas mesas.
Lo repetimos: ¿Cuál es la meta de nuestra pastoral? La salvación es para todos. Por tanto, se trata de armar mesas con todos y construir redes que lleguen a todos.
A continuación, en relación a este eje, también compartió la experiencia de organización la Región Platense
- El trabajo en regiones potencia y favorece procesos en los centras de vida comunitario. Hacia eso tenemos que tender.
- Se conforman mesas de trabajo con sectores gubernamentales a fin de visibilizar problemáticas y construir propuestas de conjunto.
- Se articula comunicación entre espacios e instituciones que trabajan en territorio
- Participación en el Congreso Provincial de Salud mental y todos los espacios que nos invitan
- Promoción del trabajo cooperativo y de participación conjunta entre los diversos espacios; en la resolución de necesidades y problemáticas actuales.
- Eje 2: Espiritualidad de la Pastoral de Adicciones
- Trabajamos sobre la parábola del Hijo Pródigo.
- Desde esa parábola miramos los cuatro ejes de nuestra Pastoral:
- El servicio/misión: hecho en clave de escucha, abrazo, esperanza
- La comunidad: con amplitud hacia la conformación de redes
- Una mística: de la esperanza, de que no todo está perdido, de qué no están solos ni estamos solos
- Una dinámica de trabajo: salir a buscar, ir al encuentro (en este sentido es buena la experiencia de aquellos que salen de noche al encuentro de los que están solos, de los que la pasan mal)
- Para trabajar en esta pastoral tenemos que estar bien, tenemos que cuidarnos para poder acompañar, tenemos que cuidar nuestra mística.
- Escucha
- Escucha activa
- Escuchar al otro como viene
- Ver la problemática de la persona con su nombre
- Escuchamos, nos escuchamos, me escucho
- Hay que escuchar con una mirada integral
- La escucha es un gran arte que necesita un tiempo y un espacio concreto.
- Hay que escuchar en clave de proceso, acompañando pasos que el otro o la otra dan
- Al escuchar está en juego nuestra propia historia: estar atento a eso.
- Hacer consejería no es escuchar.
- Lo primero de la escucha es ¿qué te trae por acá? Se escucha desde lo que el otro trae. ¿Qué es lo que necesitás o querés contar?
- Si hay curiosidad ya no puedo escuchar
- Mientras escuchamos se va generando un vínculo que hay que cuidar y que es lo valioso: la persona experimenta que es escuchada, acogida, respetada.
- El contexto va a ser orientador de lo que se escucha
- A veces sirve repreguntar, qué es lo que siente, para ayudarlo a profundizar en lo que desea decir
- Es bueno escuchar con dos personas porque hay cosas que uno no puede escuchar
- Las primeras escuchas tienen muchas posibilidades. Si llega un menor nunca lo escuchamos solos. Lo primero es preguntar la edad:
- Hola, ¿qué tal? Bienvenido. ¿Cuántos años tenés?
- Hacer preguntas abiertas, la adicción no da identidad. Al referirnos a las personas como “adictos” estamos haciendo un etiquetado negativo. Empoderamos la droga y anulamos la persona. La droga sea la que sea es anestesia, escape, …. otra cosa en relación a un sufrimiento subjetivo, a una herida personal.
- Lo que el otro siente es lo que el otro siente. No se trata de lo que yo creo que debe sentir.
- Escuchamos muchos traumas, personas quebradas, que lo evidenciamos en relatos que traen muchos quiebres, mucho dolor, muchas lagunas. Esto requiere de procesos, espacios y mediaciones de escucha más pensados.
- Si existe la posibilidad de una terapia individual, primero debe hacer escucha, problematización, asunción por parte de la persona de querer hacer un camino de tomar un determinado asunto en mis manos.
- ¿Puedo alojar lo que el otro me cuenta?
- La misma escucha es sanadora
- El miedo se afronta desenvolviendo
- Prohibido ir al hueso de entrada
- Escuchar sin prejuicios
- Trabajar la voz en off que hay en nosotros mientras escuchamos. Si estamos escuchando y me salta un juicio sobre su persona, quizás convenga parar la escucha y retomar en otro momento.
- Ser confiable
- La confiabilidad es lo más valorado de la escucha.
- Infancia: consumos problemáticos en las infancias
- Escuchar al niño y su familia
- Crear redes para la resolución de conflictos, problemáticas y para la ampliación de derechos
- Recibir la vida como viene
- Trabajar en que pueda acceder a todos los derechos (salud, acompañamiento, educación, vivienda digna, alimentación, etc.). Trabajar en clave derechos que se le restituyen.
- Estar con ellos cuerpo a cuerpo, día a día
- Ser familia: crianza comunitaria
- Capilla, colegio, club, siguen siendo los espacios que dan vida, identidad y pertenencia en los barrios
- Debemos potenciar redes institucionales de contención
- Hay que trabajar en materia preventiva, al estilo Don Bosco (razón, religión, amor)
- Hay que atender a las infancias en situación de consumo con una mirada integral, con método, con una propuesta, centrados en la construcción de identidades, poniendo el cuerpo, reconociéndonos Iglesia comunidad familia, en la transformación de la realidad de vulneración de derechos de las infancias.
Compartir de la experiencia de Madre Teresa
Desde Madre Teresa acompañamos la vida y nos fortalecemos como equipo, basándonos en 3 ejes:
El primero de ellos es tener una mirada integral. Tomar al niño/adolescente de forma completa, con su inocencia e identidad, con su historia personal, social y familiar. Haciendo vínculo desde la empatía, el amor, la comprensión, siendo un lugar seguro. Construyendo confianza, afianzándose día a día. Abrazamos con los brazos abiertos a cada uno de los que vienen. Por medio de ellos, llegamos a sus padres y familiares. Y así se abre el caminito empezando a ahondar en las complejidades que atraviesan. Acompañamos al niño como un todo, con su familia.
El segundo eje es acompañarlo en su totalidad con su conjunto familiar, descubriendo las necesidades y complejidades que los atraviesan y las imposibilidades al bienestar. Los abordajes van desde el económico, hasta lo habitacional, casos de violencia, salud, consumos problemáticos. Las familias nos ven como red de apoyo, permitiéndonos conocer y articular con sus tramas familiares.
El tercer eje sobre el que trabajamos es la mediación activa y dinámica de nuestras redes de apoyo: resolución de conflictos con participación activa, en vinculación con escuela, jardín, salas del barrio, servicio local, hospital público.
Trabajamos las ideas de:
- recibir la vida como viene
- cuerpo a cuerpo
- ser Iglesia (dejar que los niños vengan a mí)
- ser familia
- trabajamos juntos para sanarnos todos nuestras heridas : transformamos todos nuestras propias realidades
- la crianza es comunitaria
- promovemos espacios seguros, donde crecer plenamente
- acompañamos a través del juego, la palabra, el lenguaje, las enseñanzas cotidianas, los hábitos saludables, la reflexión sobre los comportamientos, el crecimiento espiritual
- Grupo 5 – Cuidar a los que cuidan
- Estar atento a las tentaciones de los acompañantes (de omnipotencia, de querer resolverlo todo, de ser salvadores, de inmolarse, de no atenderse, del trabajo solitario,…)
- Estar atentos a los signos corporales, relacionales, anímicos y vitales de los acompañantes y de uno mismo. Cuidarse y cuidar que el otro y uno, no colapse, no dejar que las personas se sobrecarguen, llegar antes de que colapse
- Trabajar en red entre nosotros.
- Que los acompañantes roten, giren, hagan experiencias en otras ciudades y otros centros, no permitir que la gente se queme.
- Trabajar sobre esa cuestión de que pareciera que no podemos decir que no. A la hora de poner el cuerpo somos pocos. Lamentablemente hay que aprender a decir que no, en algunas circunstancias, porque no podemos con lo que somos. Hay que hacer un equilibrio.
- Hay que reconocer LIMITES. No podemos recibir gente más allá de nuestras fuerzas. A veces necesitamos juntar fuerzas. Los acompañantes estamos 24/7 y eso genera un desgaste muy alto.
- No remarcar siempre lo negativo: valorarnos, cuidarnos, reconocernos.
- Tenemos que poder decir: HOY NO PUEDO. Y dejarnos ayudar. Salir de la omnipotencia.
- Al acompañamiento a los pibes y pibas hay que planificarlo. Eso produce menos desgaste. Tenemos que planificar la casa, las actividades, el cronograma, los horarios, los responsables, las tareas, el acompañamiento personal de cada uno. A mayor planificar, anticipación, hay mayor cuidado. Siempre habrá imprevistos y emergentes que atender, pero al menos hay un marco de organización que nos cuida y que cuida.
- Hay que planificar retiros para quienes acompañamos esta pastoral.
- Tenemos que buscar espacios para el equipo que acompaña a las casas de atención.
- Cuando estamos quemados ya no hay más nada que hacer.
- Planificar el acompañamiento y la formación de los acompañantes pares.
- Pedir ayuda, acercarnos a otro, descansar, tener pausa, descansar en Jesús, descansar en la comunidad, descansar en la oración: “vengan a mí los cansados y agobiados”.
- Con la imagen del semáforo, trabajamos la idea de prevención en distintos niveles: prevención en color verde, es lo que comúnmente llamamos prevención en sentido amplio, prevención del “llegar antes”. Prevención en color amarillo, es acompañar al que está en esa situación de indagación, de consumo inicial, experimental, o en situación subjetiva y social que lo está llevando a buscar en las sustancias la salida a sus problemáticas o necesidades. Prevención en color rojo, es trabajar el cuidado en medio del consumo.
- Formar agentes preventores
- Armar mesas de trabajos: atrevernos a juntarnos con otros para armar redes de contención
- La pedagogía de la prevención es crear comunidad, actividades con sentidos e intencionalidad pedagógica y formativa, espacios de reflexión, ponerle palabra a lo que se vive y viven las personas, tener referentes adultos positivos para los pibes y el barrio, trabajar contenidos positivos, centrar en el proyecto de vida.
- No dejar al Espíritu Santo fuera del trabajo
- La mejor prevención es rezar
- Oración de intersección por el otro
- Las expresiones de religiosidad popular. peregrinaciones, campañas, misiones en el barrio, nos acercan a la gente, y crean un clima de prevención
Compartimos en este resumen un breve punteo de ideas sobre prevención que se trabajó en el grupo este.
PREVENCIÓN
Algunas palabras sueltas para reflexionar sobre las experiencias compartidas y las experiencias conocidas en torno a prevención…
1. MARCO GENERAL
Algunas palabras para pensar el marco general para pensar una propuesta de PREVENCIÓN DE LOS CONSUMOS PROBLEMÁTICOS
– Los consumos problemáticos son una cuestión de salud comunitaria: la prevención también es una cuestión de salud comunitaria (instituciones, familias, barrio, localidades – casa, colegio, capilla, club)
– Así como el consumo problemático es una cuestión de padecimientos o desórdenes subjetivos y relacionales, la prevención es una cuestión de constitución de identidades, de opciones y proyectos de vidas ricos en sentidos, en relaciones, en comunitariedad, en desplegar horizontes de deporte, arte, cultura, recreación, estudio, amistades, …
– Así como el consumo problemático gira en torno a heridas y padecimientos subjetivos, la prevención es el ayudar a configuraciones identitarias reconciliadas, transparentes, dialógicas,…. Es una cuestión de autoestima positiva y de capacidad vincular enriquecida, tanto con el mundo interior como con los otros;
– Así como el consumo problemático tiene que ver con las oportunidades históricas y reales que hay de construir cierto tipo de identidades (el pibe de barrio, de esquina, de determinados tipos de amistades, “la vagancia”, determinadas formas de tramitar las frustraciones personales y sociales, las heridas, los padecimientos y las fiestas, el ocio, el tiempo libre, …); la prevención es el trabajo sobre la deconstrucción y reconstrucción de nuevas representaciones en torno al ser adolescente, joven, varón, de conurbano, de ciertos sectores sociales, con ciertas características familiares y personales. Es fundamental el trabajo sobre las representaciones sociales que giran en torno a los sujetos con los que vamos a llevar adelante un trabajo de prevención.
– Así como en el consumo problemático influye las ideas y representaciones culturales que gira en torno a las sustancias, la prevención es el trabajo sobre esas representaciones culturales;
– Vivimos en una sociedad consumista (donde las cuestiones existenciales se resuelven consumiendo), hiperindividualista (en donde las relaciones sociales son complejas y difíciles), de mayores padecimientos subjetivos (evidenciados por ejemplo en montones de enfermedades vinculadas a salud mental, ideación de muerte, suicidios, etc), de empobrecimiento creciente (con todo lo de injusticia social y dolor que produce) y de exclusión social que deshumaniza
– Hay un gran negocio detrás del comercio de las sustancias y también hay familias que se ganan la vida con eso.
2. IDEAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE PREVENCIÓN
– En el trabajo con grupos de adolescentes y jóvenes, asumir que hay diversidad de realidades en torno al consumo problemático (quienes no consumen, quienes consumen los fines de semana, policonsumidores, sujetos en situación de dependencia con las sustancias, etc) y que dichas situaciones son “transitorias” y no “existenciales”: no hay drogadictos o sanos, sino personas configurando su vida;
– Desde ese punto de partida, hablar de prevención es pensar en distintas actividades, experiencias e ideas fuerzas para todos y para cada uno de los distintos subgrupos. Es necesario construir distintos “temarios” o “curriculum” según los grupos y sus realidades. A modo de ejemplo, y listando algo, pero sabiendo que todos los saberes son necesarios para todos los grupos…
Personas sin experiencia con los consumos problemáticos | Personas en situación de consumos esporádicos | Personas en situación de dependencia |
Relaciones Proyectos y opciones personales Autoconocimiento y valoración Sentidos de vida Pertenencia/Participación Construcción de identidad Proyecto social Ocio Comunidad | Riesgos, cuidados, beneficios Distinguir y tomar decisiones | Problematización Normas sociales Lo grupal Los sí y los no Reducción de riesgo y daño |
- En espacios de prevención, la figura de los adultos referentes es fundamental, así como la de los grupos de pares. Adultos presentes, atentos, disponibles, predispuestos.
– Espacios de escucha y de habla. La palabra sana.
– Espacios de formación para adolescentees que partan de sus intereses y realidades
– Espacios de talleres deportivos, artísticos, culturales, formativos, de formación de oficios, en donde el centro sea la persona que se descubre, se expresa, se potencia, se proyecta. No se trata de espacios en donde uno se aliena (aunque sean espacios de ocio y esparcimiento) ni donde uno consume actividades. La ocupación del tiempo como proyecto de vida (el hacer por hacer produce vacío).
– Los espacios de prevención son espacios de formación en capacidades para la relación y en red social de contención
– Prevención también es información.
– El amor sana, incluye, cura, reconfigura.
– Un centro barrial es un lugar de reconfiguración subjetiva de identidades personales y sociales, sobre por ejemplo, que es ser joven, ser adolescente, en este espacio, en este tiempo, en estas condiciones.
– Las articulaciones institucionales de los espacios de prevención son oportunidades de ampliación de derechos (clubes, parroquia, centro de salud, escuelas, ….).
– Experiencias de amistad, de noviazgo, compañerismo, familia, comunidad, en dinámicas de reconocimientos mutuos, son oportunidades de crecimiento subjetivo positivo, y al mismo tiempo, de curación de heridas, de mitigación de soledades.
– El centro no es la sustancia, sino la persona
– La prevención va de la mano del crecimiento en la conciencia del derecho a la identidad, de los derechos humanos, de la dignidad de la vida humana. Es un sí a la vida.
– La promoción de liderazgos positivas, estimula las subjetividades positivas.
- Construir mesas, redes, articulación
- No desgastarnos
- Ampliar nuestros espacios
- La comunidad tiene que girar en torno a la tierra, el techo y el trabajo
- Estamos en un tiempo en que se hace muy difícil la tierra, el techo, el trabajo
- En la soledad nos frustramos y no conseguimos nada
- La respuesta es en comunidad
- Nadie se salva solo
- Fortalecernos con el saber
- Ofrecer cursos de oficios
- Vivir en comunidad es una elección, porque se mejora la calidad de vida. En el predio de Moreno, de Tierra, Techo y Trabajo, somos 21 familias que cultivamos lo que consumimos, y nos organizamos para crear un mundo nuevo, un estilo de vida nuevo, donde no hay consumos ni violencias.
- Las redes y los puentes son necesarios
4. CUARTO MOMENTO
Reunión por REGIONES y organización para el año próximo.
a. Región NOA
- Organización de PASTORAL – Surge con URGENCIA conformar la Pastoral de Adicciones con delegados de todas las diócesis de la región, y así ayudar también a los obispos y sacerdotes en la tarea.
- Quienes no tienen conformada la Pastoral, se comprometen a realizar gestiones, reuniones y propuestas a los obispos para lograr la Pastoral de Adicciones Regional.
- Formación – Surge con fuerza la necesidad de formarse en prevención y sobre todo en REVINCULACIÓN. Pedimos se forme a quienes van a acompañar en esa etapa ya que no cualquiera puede acompañar, ya que deben ser profesionales y necesitan formarse.Solicitamos a la Pastoral de Adicciones a Nivel Nacional, formación al menos 2 veces por año y líneas de acción y formación para que cada uno baje lo que necesiten para formarse.
- La Región manifiesta el deseo de formarse y compartir e intercambiar experiencias en espacios ya sea virtuales o no, al menos una vez al mes o cada dos meses.
- REGIÓN CUYO – San Luis – San Juan
- Nombrar delegados y asesores en algunas diócesis para la tarea pastoral.
- En los encuentros regionales y nacionales se concreten más las acciones y que no solo sea para debatir.
- Se necesita una campaña nacional que tome fuerza e identidad de la Pastoral
- Queremos más federalismo y respeto por cada cultura de cada lugar y que los fondos sean repartidos en partes iguales.
- Prevención: que sean campañas desde el inicio de la vida. Acciones concretas en las instituciones, que los niños sean incluidos en proyectos del SEDRONAR, Prevención Primaria, Atención Integral cultural, deportiva, social y espiritual
- Revinculación: formación en cooperativas de trabajo, capacitaciones en oficios y emprendimientos productivos.
- Políticas
- Formación en lo espiritual y acompañamiento a las respuestas a las personas en problemáticas
- Acompañamiento en escuelas con profesionales y parte espiritual
- REGIÓN
- Presentación de cada uno de los integrantes
- Ver la necesidad de la conformación de los equipos para el abordaje completo en prevención, abordaje territorial, camino a realizar
- no todos tienen vinculación con la Región que conformamos
- Cada integrante trata de ver que se estación un poco a pulmón
- Es importante la vinculación con salud mental